Rolando Jorge López Bantar compartió un recuerdo, de hace 10 años
…Conocí al gran documentalista, y Maestro, Santiago Álvarez, en 1969 -el año del Cordobazo, del rosariazo, y otras puebladas argentinas de esos años- en el Encuentro de Cineastas Latinoamericanos de Viña del Mar, Chile…En Argentina gobernaba una dictadura cívico-militar comandada por el General Onganía, no había libertad de expresión, había censura, terrorismo de Estado, secuestros, torturas y asesinatos a militantes populares, represión al movimiento obrero-estudiantil… en Chile había Democracia…se respiraban aires distintos, a tal punto que fue un escenario excelente para albergar este emblemático encuentro de los cineastas latinoamericanos que pensaban en a unidad, integración, y solidaridad entre los hermanos de la Patria Grande que soñaran San Martín, Bolívar, Artigas, Martí, y tantos más.. gobernaba la Democracia Cristiana…
..en la Escuela de Cine de Santa Fe ya no estaba -desde hacía unos años- Fernando Birri ( le habían serruchado el piso por un lado, las autoridades de la Universidad del Litoral de ese momento le habían quitado apoyo, y había una oposición interna a sus postulados y propuestas por el otro, que hasta cuestionaban al «Tire dié» …. ). Cacho Pallero había sido marginado de la Escuela por las autoridades universitarias del gobierno de facto, y por la camarilla de «intelectuales» que habían copado el Instituto, traicionando u olvidando los ideales birristas y los esfuerzos y objetivos que habían dado origen al nacimiento de la Escuela Documental de Santa Fe…Fernando, Carmen, Cacho, Dolly, y Manucho Giménez, habían rumbeado para San Pablo, Brasil, para encontrarse con viejos amigos, y tejer nuevos horizontes….era a fines de 1963, y a los pocos meses ocurrió el golpe cívico-militar en Brasil contra el Presidente Constitucional Joao Goulart….Fernando y Carmen tuvieron que salir para Roma, Cacho, Dolly, y Manucho.. se integraron a esa extraordinaria experiencia de producir documentales sobre las realidades socioculturales del del Brasil profundo impulsadas por ese gran fotógrafo, emprendedor, y productor que fue Tomás Farkas, que logró concretar decenas de excelentes documentales…
…en 1967 Cacho y Dolly volvieron a Santa Fe nos hablaron de su experiencia en Brasil, de Nelson Pereira dos Santos, de Glauber Rocha, de muchos talentosos realizadores que habían conocido y con quienes habían colaborado. así conocimos -entre otras obras- «Viramundo» de Geraldo Sarno, «Memorias de un cangaso», «subterráneos del futbol», y «Nuestra Escuela de Samba» de Manucho Giménez, entre otras…. también nos contaron que estaban organizando con el Presidente de Cine Club de Viña del Mar, el médico y cineasta Aldo Francia, un Festival de Cine Latinoamericano…el evento resultó un éxito, y una posta significativa del cine latinoamericano, que se amplió en ese gran acontecimiento de noviembre de 1969, en Viña del Mar, que posibilitó conocer las obras, los realizadores/as. los puntos de vista, las problemáticas, y las inquietudes, de los cineastas latinoamericanos… también por primera vez podíamos conocernos, intercambiar opiniones experiencias, los estudiantes de cine de esa época…..
…muchos viajamos «a dedo», cruzamos la cordillera en alpargatas, con una mochilita y una mantita doblada al hombro, no había «becas» obviamente, y todo era esfuerzo y sacrificio, pero había ideales, voluntad, y conciencia… también había mucha generosidad y hospitalidad en la gente de Viña….ahí habían creado una Escuela de Cine, donde junto a destacados cineastas chilenos participaban varios egresados de la Escuela de Santa Fe como Diego Bonacina, Gustavo Moris, Chacho Urteaga, y otros…. la generosidad de la gente de la Escuela de Viña fue inmensa y conmovedora, las aulas se convirtieron en alojamientos para albergar a los estudiantes provenientes de distintos países y regiones, y en el patio se hacía una «olla popular» ( como el título del corto de Gerardo Vallejo) donde todos compartíamos lo almuerzos y encuentros que en distintos momentos fueron visitados por lo «inviados especiales»: los Maestros Santiago Álvarez, Yoris Ivens, Cacho Pallero, Miguel Littin, Pino Solanas, Octavio Getino, Oscar Soria ( escritor boliviano y guionista de Sanjinés) y tatos tantos más….ahí, y en las proyecciones aprendimos un montón, además de los grandes debates en el salón del Hotel O’Higgins, así fue que conocimos al Maestro Santiago Álvarez, sus obras, y desde entonces seguimos su trayectoria, sus enseñanzas….
….la última vez que dialogamos con él, fue un tiempo antes de su fallecimiento, en la década del noventa, cuando visitó Argentina invitado por el Maestro Humberto Ríos… lo recibimos acompañado por su esposa Lazara Herrera en un hermoso acto en La Casa de la Cultura de Santa Fe, donde tuvo un distinguido anfitrión, Maestro nuestro en la vida, en la militancia, y en la cultura: Guido Angelini, el Gringo, amigo de Rodolfo Puiggrós, de Hernández Arregui, de Jauretche, compañero de John William Cooke, quién había conocido en Cuba el Noticiero del ICAIC que dirigía, precisamente el Maestro y extraordinario documentalista llamado Santiago Álvarez…