con los ojos abiertos
El Nuevo Cine chileno y el movimiento del Nuevo Cine latinoamericano

A Faride Zerán; a mis hijos Sergio y Alia,
a los eternamente jóvenes Carmen Bueno y Jorge Müller,
y con ellos a todos los que dieron sus vidas por nuestros sueños.
Con una cámara en la mano
y una Idea en la cabeza
Un Movimiento que generó una síntesis contingente y proyectiva entre cine y sociedad, y que asumió desde el arte una posición de avanzada en el profundo e intenso proceso de transformaciones sociales que vivieron Chile y América Latina durante las décadas del sesenta y setenta.
Un libro de 646 páginas editado por LOM, que usted puede consultar aquí. No está permitido fotocopiar ni descargar. Agradeceremos sus comentarios. Si lo desea comprar, con el botón (Aquí)
SOBRE EL AUTOR
Sergio Trabucco Ponce, cineasta chileno-italiano, licenciado en Cine y titulado de cineasta, en la Universidad de Valparaíso. En 1964, Patricio Kaulen recién nombrado presidente de Chile Films, le propone estudiar cine en Europa para luego integrarse a la nueva etapa que se iniciaba. Con 19 años asiste como alumno oyente en la Escuela Oficial de Cinematografía en Madrid y luego en el Centro Experimental de Cine en Roma regresa en 1966, para integrarse como Asistente el Director Patricio Kaulen en su película “Largo Viaje”, lo que lo llevará, a transformarse en líder sindical, como a colaborar con los principales realizadores nacionales, realizando la asistencia de dirección, entre otros, la post producción o producción de la mayoría de los largometrajes realizados entre 1966 y 1973, entre otros: 1966 “Largo Viaje”, de Patricio Kaulen; 1968 “Caliche Sangriento”, de Helvio Soto; 1969 “New Love”, de Álvaro Covacevich; 1969 “El Chacal de Nahueltoro”, de Miguel Littín. Con el triunfo del Presidente Allende, acompaña a Miguel Littin, que asume como presidente, de productor de documentales y del noticiero quincenal de la Empresa del Estado y a la creación, como Secretario Ejecutivo, de los Talleres de Creación y Reflexión Cinematográfica. En 1971 es productor de “Compañero Presidente”, de Miguel Littín; 1972-73 El documental Abastecimiento y luego “Palomita Blanca” de Raúl Ruiz. Luego de la prisión política durante el primer años del Golpe Militar, en Venezuela produce el premiado, largometraje venezolano, “Alias. El Rey del Joropo” de Carlos Rebolledo y Thaelman Urgelles. Participó en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar de 1967 y fue su Director en los años 1992 y 2002. 1974. Fundador y miembro del Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL), del Consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine LatinoAmericano, (FNCL) y Vocal de la Junta Directiva de la Federación de Productores de Cine de Iberoamérica (FIPCA). Presidente de la Unión de Productores y Directores de Cine de Largometraje de Chile (UNICINE). Director de la Escuela de Cine y Vicerrector de Operaciones de la Universidad ARCIS. Gerente de Industrias Culturales de ProChile, Ministerio de Relaciones Exteriores. Recibió los reconocimientos en el 2000, Gran Paoa, en el 12 Festival de Viña, por su aporte al cine chileno, para cuyo fomento ha trabajado activamente y el 2007, la medalla Aldo Francia como reconocimiento a su aporte al Festival Internacional de Cine de Viña del Mar en su 40 Aniversario y el Premio de la Fundación Igualdad, por su contribución al rescate del patrimonio fílmico Editorial LOM edita su libro “Con los ojos abiertos”, la historia del Nuevo Cine chileno y latinoamericano, con una gran circulación, con el que ahora se propuso realizar esta página Web y BLOG, donde pueda ser leído gratuitamente y recibir opiniones, relatos, textos y otros, que le permitan completar las ausencias de la memoria, como la de motivar la continuación de esta historia con el siglo XXI.


LOS INICIOS
1958
Primer encuentro de cineastas de América Latina, Montevideo, Uruguay, en el transcurso del Primer Congreso Latinoamericano de cineastas Independientes organizado por el SODRE. Se crea la Asociación Latinoamericana de cineastas Independientes (ALACI), antecedente sin dudas del Primer Encuentro de Cineastas Latinoamericanos de Viña del Mar, Chile. Participaron, entre otros, Fernando Birri de Argentina, Nelson Pereira dos Santos de Brasil, Patricio Kaulen de Chile, Manuel Chambi de Perú, Jorge Ruiz de Bolivia y Mario Handler de Uruguay.
1962
Los delegados de las diferentes cinematografías latinoamericanas se reúnen y muestran sus filmes en el Festival de Sestri Levante, Italia.
VIÑA del MAR 1967-69

El I Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, con motivo del Festival de Cine de Viña del Mar, creado por Aldo Francia, es el hecho que marcará la historia del cine latinoamericano y un cambio significativo en mi relación con el cine.El Festival de Cine Aficionado, creado en Viña el año 1962, retoma en la V versión su carácter internacional y se amplía a la competencia 187 de largometrajes, y participan Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela. El gran premio Paoa fue para la película Manuela, de Humberto Solás, de Cuba. A este Festival se le llamó I Festival de Cine de Viña del Mar, lo que expresa el fuerte impulso fundacional que animaba a sus organizadores. Los autores nacionales lograron una visión colectiva de las obras de sus pares, percatándose de que, desde dicho conjunto, se podía generar un potente movimiento. Es el tiempo de la revolución en Cuba, del auge de la actividad revolucionaria del «Ché», y los cambios sociales de gran importancia política en esa década.
MÉRIDA 1968

Los debates, las utopías y el propósito de cambio de una generación de jóvenes cineastas que salieron a las calles a registrar la Historia y a cambiarla, siempre "con una cámara en la mano y una Idea en la cabeza". El realizador Carlos Rebolledo,ve Mérida 68 así ." América Latina está saliendo de su obligado mutismo, para hablarle al resto de la humanidad en todas las formas posibles de la comunicación: con los hechos, con la palabra escrita o hablada y por último con la imagen impertinente del cine. Nadie podía sospechar, hasta hace unos pocos años, que toda una brigada de cineastas se lanzaría al asalto de la realidad latinoamericana para obligarla a decir por ella misma, sin más intermediario que el coraje, nuestra tremenda dificultad de ser. Ahora en Brasil, México, Chile, Bolivia, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Venezuela y otros países, grupos de cineastas jóvenes, provistos de equipos elementales y mezquinos, las más de las veces, están demostrando la capacidad de este continente para alcanzar su plenitud
Caracas 11 / 9 / 1974

Al cumplirse un año del Golpe Militar en Chile.Carlos Rebolledo y Edmundo Aray, hacen un esfuerzo, junto a las autoridades del cine del primer gobierno socialdemócrata de Carlos Andrés Pérez, que en esos años tenía una política internacional progresista, y convocan a un encuentro donde se crea el Comité de Cineastas de América Latina (CCAL). En la organización del Comité están también Mauricio Walerstein, Josefina Jordán, Luis Enrique Guédez y Jorge Solé. Alfredo Guevara, Presidente del ICAIC, impulsor del cumplimiento de los acuerdos de Viña 67, viene junto a Pastor Vega, Manuel Pérez Paredes y José Antonio Rodríguez. De Chile Miguel Littín, Patricio Guzmán, Pedro Chaskel, Patricio y Sergio Castilla. y Sergio Trabucco, al que se le mantiene en una semi -clandestinidad, evitando firmar con su nombre las declaraciones y no apareciendo en las fotos. De Argentina, Jorge Cedrón, Edgardo Pallero, Mauricio Berú y Delia Kovenski; Álvaro Melián y Jorge Giannoni; de Panamá, Modesto Tuñón; de Colombia,Carlos Álvarez Loayza; de Brasil, León Hirszman y Cosme Alves Neto; de Uruguay, Walter Achugar y Mario Handler; de Perú, Luis Figueroa,y de México, Paul Leduc y muchos otros. Ver foto.